Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

Se firmó el acuerdo Mendoza-San Juan: 26% de la uva será destinada a diversificación

Inédito: debido a los cierres de frontera establecidos por la pandemia del coronavirus, la firma se hizo en el límite entre las dos provincias sobre la ruta 40.

Las autoridades de Mendoza y San Juan firmaron el acuerdo por el cual fijan el cupo de uva que se destina a la elaboración de productos no vínicos con el objetivo de diversificar el destino que se le da a la uva y de esa forma prever los inconvenientes de la sobreoferta. Se acordó destinar el 26% de la uva a diversos usos y destinos diferentes de la producción de vino para consumo interno.

La rubrica se realizó en el control de San Carlos, de San Juan, en el límite con Mendoza sobre la ruta 40. El ministro de Producción sanjuanino, Andrés Díaz Cano, informó que «el acuerdo se firmó en el límite interprovincial. Los funcionarios de cada provincia llevaron sus papeles y en el control policial intercambiamos, no había otra manera debido a las restricciones por el coronavirus»

El acuerdo establece entre los gobiernos de San Juan y Mendoza nuevos mecanismos tendientes a fortalecer la industria vitivinícola en todos sus eslabones y en los distintos productos y subproductos derivados de la vitivinicultura.

Se entiende por diversificación toda actividad que fomente el uso alternativo de variedades vitícolas para fines distintos a la producción de vinos como la producción de pasas uva en fresco, mosto o jugo de uva concentrado, jugo de uva sulfitado, jugo de uva para consumo en fresco, producción de vinagre, uso como base de otras bebidas, alcohol vínico y vinos de baja graduación, entre otros, señala el acuerdo. También se considera diversificación la exportación de vino realizada tanto a granel como fraccionada, al entender que contribuye a equilibrar los estados físicos existentes en el mercado.

Se conviene adoptar mecanismos por los cuales se alienta la reconversión a variedades consideradas más aptas para las diferentes situaciones del mercado así como el uso alternativo de la tierra para otros cultivos distintos a la vid considerando también dichas acciones como mecanismos de diversificación.