Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

Roberto De la Mota: «Los viñedos de Luján de Cuyo son patrimonio inigualable y debemos preservarlos»

A Roberto de la Mota le gusta bromear que nació en una bodega, ya que su educación y formación enológica comenzó mucho antes que estudiara en la Universidad Nacional de Cuyo. Dio sus primeros pasos de la mano de su padre, el más famoso enólogo argentino, Don Raúl de la Mota.
Posteriormente cursó estudios de Masters de Enología en la École Nationale Supérieure Agronomique en Montpellier, recibiendo el Diplome Nationale d’Oenologue de France en 1989. Más tarde, Roberto fue director de una de las bodegas más importantes y prestigiosas de nuestro país.

Hoy, entre sus múltiples ocupaciones, preside el Concejo de la Denominación de Oigen Controlado D.O.C Luján de Cuyo, una unión de productores que se inició en 1988 – con 12 miembros – con la idea de fortalecer la zona creando un vino del lugar, y cuidando la reputación de sus viñedos de Malbec. En 1990 se aprobaron los reglamentos y alcanzó renombre internacional ya que la OIV la reconoció como la primera D.O.C América . En 1993 se logró la ley provincial, en 1999 la ley nacional y en 2004 la reglamentación de dicha ley.

Si bien al menos dos vinos de estos productores salieron y siguen saliendo con la D.O.C (Norton y Luigi Bosca) en general no tuvo auge en su momento. Hoy esta renovada D.O.C tiene siete miembros y un remozado reglamento, y piensa hacerse valer, con grandes vinos Malbec. Se estima que hay 15.600 has implantadas con vid en Luján de las cuales 8.800 de Malbec,

Entrevistamos a Roberto de la Mota durante el lanzamiento de su Malbec Finca Los Andes, el primero de Mendel elaborado bajo el concepto de la D.O.C, que es hoy el vino ícono de la bodega, por encima incluso de Finca Remota, con un valor de 12.500 pesos.

-¿Cuál es el objetivo de sacar un vino con Denominación de Origen Controlada?

Además de elaborar un vino que tenga las uvas de esta región, quise sacar un vino que reflejara las cualidades de los viñedos singulares, únicos, especiales que tenemos en Luján. Mi papá hizo algunos Malbec de Luján que fueron super importantes para mi. El Malbec 1977 Estrella de Weinert fue un vino que me abrió muchas puertas. Y cuando hice este vino, lo hice pensando que los hijos de mis hijos disfruten de estos vinos, como yo disfruté los que hizo mi padre.

– Por qué vieron la necesidad de relanzar una D.O.C que nació en la década del 80, y no tuvo demasiada repercusión en su momento.

En su momento creemos que no tuvo auge porque el consumidor aún no reconocía las zonas. Hoy sí. Se ha dado un trabajo muy importante con las Indicaciones geográficas, pero Luján de Cuyo tiene mucho más que eso. Tiene como aval el haber hecho famoso el Malbec de Argentina a fines de los 90 y multiplicarlo . Nosotros, como productores de Luján, nos vemos obligados a poner en valor, estos viñedos que son parte de un patrimonio único e inigualable de nuestro país.

  • ¿Qué tienen de únicos los viñedos de Luján de Cuyo, a tu parecer?

Estos viñedos son únicos no sólo por su historia, sino porque además tienen material genético que llegó a Argentina a fines de siglo XIX, se fue multiplicando en el siglo XX y se adaptó de una forma muy particular a estos suelos. En Mendel tenemos un viñedo que fue plantado en 1928, con un gran porcentaje de las plantas originarias. Fue un viñedo sin injertar, que tuvo que sufrir la era de la mecanización y muchas plantas se lastimaron por los tractores en la década del 60. Si bien muchas se recuperaron con mugrones, la edad promedio del este viñedo está cerca de los 80 años. Hoy en el mundo es muy infrecuente encontrar viñedos de este tipo, con una productividad respetable, con 1,2 kg por planta, lo que nos da 5.600 kilos por hectárea de uvas con características de calidad singulares Creemos dentro de la DOC que esos viñedos deben ser preservados, porque sería muy difícil encontrar algo semejante

  • ¿Qué debe tener un Malbec de Luján de Cuyo?

Muy buen color, porque la variedad por sí la tiene, buena intensidad aromática, mucha fruta, lo tipico del Malbec, ciruela fresca y a veces un poco más madura, guinda, cereza negra y a mi me gusta la nota floral, la violeta a nivel aromático. En la boca una característica que lo diferencia, graso, untuosidad, son vinos carnosos, de buena estructura que llenan completamente la boca, siempre con taninos dulces, suaves y amables. Cuando uno logra reunir todas esas características, con buena acidez, tiene garantizada la longevidad en botella.

  • Contanos un poco más sobre Finca Los Andes Malbec. Cómo lo elaborás? 

El proceso es sencillo. Como son solamente 3 barricas, se cosecha se forma manual y así se seleccionan los racimos. Hago una maceración pre-fermentativa de cuatro semanas dependiendo de la añada (si son años más cálidos, menos tiempo), luego pasa a barrica donde fermenta y allí mismo hacemos el pisoneo. El vino hace la malolácita dentro de la misma barrica, donde se cría durante 16 meses, Son barricas de primer uso. La primer cosecha fue la 2019.

  • Claramente están apuntando a crear una especie de «crus» de Luján de Cuyo. Qué pasará con las bodegas que elaboraban D.O.C dentro de gamas más bajas?

La idea es que sigan en el mercado, pero que empecemos a crear otros productos de mayor gama dentro de la D.O.C de viñedos específicos, de zonas, como Perdriel, Ugarteche, Agrelo. Además, el registro está abierto para nuevos productores que quieran sumarse, y es gratuito.

Qué requisitos tiene un vino de la D.O.C?

Ser elaborado con uvas de Luján de Cuyo (aprobadas por el consejo)

Producido y embotellado en origen

Viñedo con una antigüedad mínima de 10 años, espaldero y una densidad superior a 5.000 plantas por hectárea

Bajo rendimiento limitado por hectárea

Variedad Malbec (85% mínimo y 15% restante variedades autorizadas del reglamento)

Graduación alcohólica mínima: 13,5%

Crianza: 18 meses entre la cosecha y salida al mercado, con 6 meses mínimo de crianza en madera

Etiquetado regulado y oblea oficial numerada para garantizar trazabilidad

Fiscalización permanente del Consejo y del INV para el cumplimiento del Reglamento a través de comisiones técnicas en viña, bodega y evaluación del producto