Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

Alejandro Bulgheroni invirtió usd 76,8 millones en Grupo Avinea y avanza fuerte en Argentina

El millonario empresario petrolero Alejandro Bulgheroni (presidente de Pan American Energy (PAEG))  avanza fuerte en el mundo del vino. Además de controlar bodegas en los Estados Unidos, Francia, Italia, Australia y Uruguay, creó en la Argentina el Grupo Avinea, dueño de bodegas en Mendoza y en la Patagonia.

Su firma, Alejandro Bulgheroni Family Vineyards, es propietaria del 50 % de Bodega Vistalba (el otro 50% sigue siendo de Carlos Pulenta) además de  las bodegas Argento y Otronia y de las marcas Cruz de PiedraPacheco Pereda y Cuesta de Madero; todas estas marcas se exportan a más de 50 países alrededor del mundo.

Las inversiones en Argentina durante los últimos años ascienden a US$ 76.8MM, principalmente enfocados en investigación y desarrollo, nuevos terruños, construcción de bodegas, implementación de nueva tecnología, nuevas plantaciones de viñedos, apertura de nuevos mercados internacionales y la ampliación de redes de distribución.

“Nuestra misión como Grupo es ofrecer un portafolio integral centrado en el consumidor, guiados por la innovación, sustentabilidad y producción orgánica” señaló Santiago Ribisich, Director General de Grupo Avinea.

Con la cosecha de 2021, la empresa alcanzó las 355 hectáreas certificadas. Actualmente, Avinea posee una capacidad anual de producción de 32 millones de litros, y planea continuar desarrollando viñedos, aumentando su capacidad y llevando sus vinos argentinos a más consumidores.

En el 2020, parte de estas inversiones fueron destinadas a la Bodega Otronia, su más reciente emprendimiento en la provincia de Chubut, dando inicio a una nueva región vitivinícola en la Patagonia Extrema, casi en el límite con Santa Cruz. También en este año, el momento más importante del grupo fue la  transformación del portafolio de Argento por completo a orgánico.

Grupo Avinea es el primer productor de vino orgánico de Argentina, con un total de 355 hectáreas de viñedos orgánicos certificados a la fecha, distribuidos entre las provincias de Mendoza y Chubut. Posee un total de 5 fincas propias, 4 certificadas y 1 en proceso de certificación. El Grupo presentó un marcado crecimiento durante el año 2018, pasando de 44 a 284 hectáreas certificadas.

Dentro del Grupo Avinea se destaca Bodega Argento que presenta los mayores niveles de exportación y teniendo como principal cliente al mercado europeo. Como parte de su filosofía enológica, durante los últimos años Argento obtuvo certificaciones de bodega sustentable y fair trade. “Estamos enfocados en desarrollar productos de alta calidad para liderar la vitivinicultura argentina sustentable”, comentó Juan Pablo Murgia, Gerente de Enología del grupo y recientemente nombrado como Enólogo joven del año por el reconocido critico de vinos, Tim Atkin. “Desde el inicio e incluso antes de la certificación orgánica, nuestra intención fue tratar al viñedo de la manera más natural posible, para expresar lo mejor del terroir”, agregó.

El plan de crecimiento de Grupo Avinea, respaldado por sus valores de innovación y sustentabilidad y con un equipo de trabajo en constante crecimiento; planea expandirse dentro y fuera del país, fortaleciendo su posición de líder en producción de vinos orgánicos de Argentina.

Lo que se viene

Entre las novedades que están por venirse, Santiago Ribisch comentó en una entrevista con Nuria Rebón de El Cronista que en las próximas semanas, estarán lanzando un nuevo portfolio al mercado interno, con vinos de Alto Agrelo y Altamira. «Se incorporan nuevas líneas y tenemos muy buenas expectativas, con precios competitivos para que el consumidor argentino pueda probar los vinos orgánicos», explicó. Los valores oscilan de los $ 500 (Argento Estate Bottled) a los $ 2000 (Single Block).

Además, buscan potenciar las tradicionales Cuesta del Madero y Pacheco Pereda. «Son dos marcas con mucha historia en la Argentina y de gran volumen. Comenzamos ya a exportarlas a América Latina. Por ahora, sólo el 20% del volumen se vende afuera. Pero creemos que en poco tiempo pueden llegar a aportar el 50% del total, porque tienen una interesante propuesta de valor, a un precio correcto», adelantó.