Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

«Para competir con una economía de escala, la opción del productor es unirse»

En el marco del Día del Periodista con una celebración reaizada por ACOVI y FECOVITA en el restaurante Francesco, su presidente Eduardo Sancho abordó con preocupación la noticia que dio esta semana el Instituto Nacional de Vitivinicultura sobre una caída del consumo de vino en el país que ya alcanza el 10%.
Desde Fecovita aseguran que esta situación pone en riesgo el trabajo de entre 5.000 y 10.000 pequeños y medianos productores.

Eduardo Sancho enfatizó que “el porcentaje de caída se traduce en 25 mil hectáreas productivas menos, situación alarmante que se puede revertir con el cooperativismo”.

En este sentido remarcó que las reglas libres de mercado no son el único instrumento para ayudar a amortiguar esta caída. “El mercado es lo que más tiene que cuidar el productor, porque cuando este cae, los más afectados no son los grandes, sino los pequeños y medianos productores”, puntualizó el dirigente federativo.

En este sentido remarcó nuevamente la necesidad de la asociatividad de los productores, cuya principal herramienta es hoy el cooperativismo. “El cooperativismo da herramientas para tener una mejor relación con el mercado. El mundo va hacia la concentración, queramos o no, y las opciones son quejarse o unirse para competir en una economía de escala”.

“Nos juntamos con las cooperativas primarias para hacer una bodega y elaborar en conjunto (Estancia Mendoza) y después nos juntamos para competir en ese mercado”, señaló Sancho a modo de invitación para que los productores no se queden afuera del cooperativismo y advirtió que pueden sufrir las consecuencias de un mercado que tiende a concentrarse.

Por otro lado, recordó que los créditos a los que pueden acceder los productores en el sistema bancario por su cuenta tienen intereses superiores al 30% y agregó que en las cooperativas este número baja al 20% y actualmente Fecovita está por debajo de ese 20%.

“Son ventajas que tiene Fecovita por la capacidad económica que tiene y por las garantías que puede dar y que traslada al productor en créditos de cosecha y acarreo, y con financiamientos para maquinaria a devolver en cuotas sin interés”, finalizó.