Bodega Argento es una de las líderes en producción de vinos orgánicos en Argentina, con más de 300 hectáreas cultivadas en viñedos ubicados Agrelo, Ugarteche y Cruz de Piedra que tienen producción certificada orgánica.
«Desde el inicio y antes de la certificación orgánica, nuestra intención fue tratar el viñedo de la manera más natural posible para expresar lo mejor del terroir, debido al profundo conocimiento que teníamos de la finca» explica su gerente de enología Juan Pablo Murgia con quien dialogamos para conocer las características del trabajo sustentable que viene realizando en sus viñedos esta empresa perteneciente al grupo Avinea.
«En el año 2012 comenzamos a escribir un nuevo capítulo en nuestra historia, con la premisa de liderar la producción de vinos orgánicos y sustentables para preservar en cada botella lo mejor de cada región de Mendoza. Junto a Pedro Parra y Alberto Antonini, comenzamos a mapear nuestra finca de Paraje Altamira para entender su diversidad y poder aproximarnos a una división en bloques y caracterización de los suelos. Esto nos permitió elegir adecuadamente como plantar y conocer en profundidad las características de cada bloque para hacer un mejor y más eficiente manejo de la finca» señala Murgia.
- ¿Bodega Argento es empresa con mayor extensión de viñedos orgánicos certificados de Argentina?
– Tenemos 302 hectáreas certificadas en las regiones de Paraje Altamira, Agrelo, Ugarteche y Cruz de Piedra. Nuestra finca de Alto Agrelo es sin dudas el viñedo orgánico de mayor extensión en esta región con más de 230 hectáreas certificadas, plantadas con Malbec, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Semillón, Chardonnay, Petit Verdot y Syrah, y una enorme diversidad de suelos que nos permiten elaborar vinos muy distintos, incluso con la misma variedad.
– ¿Qué trabajos se precisan para tener un viñedo orgánico?
– En un viñedo orgánico no se utilizan productos químicos de síntesis, pero si se permite el Azufre y cobre, este ultimo con restricciones en su utilización.
Lo más importante es el estudio y la compresión de los tipos de suelos, para entender cuáles son sus características y necesidades. Otras acciones que realizamos son la descompactación y cincelado del suelo para fomentar la oxigenación y mantener un buen desarrollo radicular.– ¿Esta certificación implica también procesos específicos de la uva en bodega?
En la bodega tratamos de respetar lo que obtenemos en el viñedo, haciendo procesos de extracción muy cuidadosos y usando la madera de manera equilibrada. Además, esto implica un flujo de procesamiento por separado de la uvas que no son orgánicas, el sanitizado las piletas y un límite de anhídrido sulfuroso o sulfitos.
– ¿Cómo hacen para manejar las plagas, como la lobesia, en por ejemplo este año que llovió tanto? ¿cómo se hacen las curaciones para mantener un viñedo orgánico?
– Para la lobesia utilizamos dispositivos de feromonas de confusión sexual, que impiden la reproducción de estas plagas. La clave para un viñedo sano es la prevención, y realizar las curaciones cuando es necesario.
– ¿Ven mejores resultados en la vid al usar métodos más sanos o naturales?
– Si, es la base de nuestra identidad y filosofía. Nosotros comenzamos a trabajar de manera orgánica, no solo por la certificación sino porque entendimos que este manejo nos da una fruta con más pureza y nos permite expresar mejor las características de la variedad y el lugar.
– Hoy este esfuerzo de ser orgánicos ¿les trae mejores resultados en los mercados internacionales y en Argentina?
– Sin dudas en el mercado internacional lo orgánico y sustentable marca una de las tendencias más importantes y en Argentina, si bien esta tendencia es más lenta, los consumidores tienen cada vez más interés en saber de que manera se elaboran los productos que consumen y que impacto le generan al medio ambiente.
Acerca de Bodega Argento
La bodega se dio a conocer en el mercado local en 1998, contando con más de 10 años de reconocimiento y liderazgo en Europa. Hoy sus vinos tienen presencia en más de 50 países.