Cristian Moor es director enológico de Corazón del Sol, una de las bodegas boutique más laureadas de Argentina. Su incorporación al equipo puso a los vinos de CDS entre los más preciados tanto por la crítica como por los enófilos locales como internacionales. Propiedad del cardiólogo indio Madaiha Revana que vive en Estados Unidos y tiene allá dos bodegas más, Corazón del Sol tiene un excelente posicionamiento en ese país. Ubicada en ruta 94 distrito Los Chacayes, Tunuyán, Valle de Uco, es una de las bodegas que más urge visitar. En esta entrevista, Cristian habla del trabajo experimental que lleva adelante y los grandes resultados que se traducen hoy en un portfolio de 16 etiquetas.
– Has trabajado en bodegas grandes como Flichman y Trapiche ¿Cómo te resultó pasar a una bodega pequeña y tener libertad para crear?
Es bastante distinto trabajar en una bodega pequeña de 60.000 botellas al año que una tan grande como Trapiche y Flichman.
Para mí, el camino ideal es empezar en una bodega grande en la cual podés ver todos los procesos, hacer todos los tipos de vino y trabajar diferentes calidades. De esta forma uno aprende la mayor parte del oficio de enólogo. A medida que te vas achicando en cantidad, se va haciendo cada vez más fácil. Prefiero ese camino que el inverso.
– ¿Acá te sentís con libertad para crear?
– He sentido muchísima libertad en Corazón del Sol, más que en bodegas grandes, donde uno tiene que seguir un cierto estilo, donde, además, hay muchos parámetros ya fijados desde la parte técnica que uno debe respetar. Actualmente tengo mucha libertad para elaborar los vinos, como para crear nuevos vinos y estilos. La verdad que me gusta mucho mas este estilo de lugar de trabajo que bodegas grandes.
– Un sello de ustedes es la experimentación con variedades del Ródano, Grenache, Syrah, Mouvedre ¿Cómo se adaptan esas variedades al suelo de Valle de Uco? También experimentaron con blancas, Rousanne, Marsanne y Viognier ¿Qué resultados han obtenido?
Son variedades que se han adaptado muy bien, obviamente que hay que hacer varios trabajos culturales en el viñedo para que la madurez sea óptima, pero es verdad que se han adaptado muy bien y que les veo futuro, especialmente a la Garnacha.
Si bien mi experiencia es bastante acotada en estas variedades, a través del estudio y la investigación hemos podido identificar similitudes entre el terroir del Ródano y el nuestro, lo que nos dio el puntapié para dar el paso a implantar estas variedades en el Valle. Ya que el Ródano en su mayoría tiene un clima muy parecido al nuestro, con la diferencia que la mayor precipitación que tiene al año es en el invierno y nosotros tenemos precipitaciones estivales. Sin embargo son más las similitudes, como la del suelo pedregoso por ejemplo.
Además, mucho tiene que ver la influencia del río del Ródano y a nosotros nos atraviesa el Arroyo Grande. Por lo tanto, hay varias similitudes entre el Ródano y Los Chacayes. Mi función y mi objetivo, en realidad es que, más allá de las variedades que tenemos del Mediterráneo, el desafío es tener nuestro propio estilo, con tipicidad de Los Chacayes.
– ¿Es bueno tener un portfolio tan amplio de vinos en una bodega pequeña?
Creo que es muy bueno tener un portfolio amplio y variado, ya que, a diferencia con Estados Unidos, el consumidor argentino siempre quiere más, quiere innovar, probar cosas nuevas, sentir diferentes sensaciones, estilos y variedades, añejamientos y terroirs. Un poco tiene que ver con la misma historia y cultura del país. Hay tanta diversidad cultural, de terroirs y de climas que el consumidor local está predispuesto a probar cosas nuevas.
Desde el inició me pareció que teníamos muchísimo potencial en la bodega. Al principio solo existían cinco o seis vinos, y con mi llegada, hoy en día, tenemos 16 vinos distintos ¡y contando!
– ¿Quiénes son sus principales compradores? ¿Tienen distribución propia en EEUU? ¿Dónde más venden?
Mi principal comprador es Estados Unidos con un 80%, ya que somos parte de un grupo de tres bodegas (las otras dos son Revana en Napa Valley y Alexana en Oregon EEUU). De hecho tenemos la licencia para importar y distribuir allá directamente.
También vendemos a Taiwán, China, Perú, Panamá, Brasil, Uruguay y Canadá. En Argentina estamos presentes en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Misiones, etc.