Orgánicos, biodinámicos, naturales, fair trade. Ya sea por cómo se cultivan las vides, o por la forma de elaboración o comercialización de los vinos, en Argentina la tendencia hacia la sustentabilidad es creciente. ¿Cómo son esos vinos amigables con el medio ambiente? Lo cuentan enólogos e ingenieros agrónomos en el Mes del Malbec, por Instagram.
Hoy arranca “Malbec y Sustentabilidad” el ciclo de entrevistas en vivo con grandes enólogos argentinos para conmemorar un nuevo Día Mundial del Malbec el 17 de Abril. La primera entrevista por Instagram es hoy, Miércoles 13 de Marzo, a las 20 horas y tendrá como protagonista a Juan Pablo Murgia, el joven enólogo de Grupo AVINEA (Bodegas Argento y Otronia).
Siguen en la agenda Chakana, Alpamanta, Santa Julia, Trivento, Bianchi y Renacer. Las entrevistas se pueden ver desde la cuenta de instagram @gabriela.malizia y en www.eltriunfodebaco.com.ar
Tendencia en crecimiento
La frecuencia de lanzamientos de vinos orgánicos va en aumento. Sólo en el último año pudimos contar una decena de lanzamientos de Malbec orgánicos, de diferentes bodegas. Si bien no hay cifras oficiales en Argentina, la empresa certificadora Letis publicó en un informe que en 2005 había sólo 273 hectáreas de viñedos certificados como orgánicos en Argentina. En 2020 había 7.312 hectáreas en 76 bodegas argentinas, lo que significa un aumento de 2.578% en los últimos 15 años. La variedad orgánica de vid más plantada y consumida es, por supuesto, el Malbec.
La realidad es que cada vez son más las bodegas que apuestan por vinos más sustentables, ya sea en la totalidad de sus productos como en líneas específicas. Y el consumidor acompaña: según las últimas estadísticas, el consumo interno total de vinos orgánicos fue de 167.125 litros, con un crecimiento superior del 5000% en referencia a 2018 (2.970 litros).
En los últimos años hemos visto un creciente interés en de los consumidores por productos que sean más saludables, pero especialmente, más amigables con el medio ambiente, especialmente desde 2020 con el surgimiento de la pandemia de Covid 19. El concepto de “sustentabilidad”, en todas sus formas y definiciones, se convirtió en un poderoso impulsor del sentimiento del consumidor. Tendencias similares también se han arraigado en la industria mundial del alcohol, y por una buena razón.
En su último Informe estratégico, Oportunidades para vinos alternativos, la investigación de la consultora internacional Wine Intelligence encontró que entre el 56 % y el 67 % de los consumidores de vino en los principales mercados del mundo están interesados en la sustentabilidad o sostenibilidad de un producto.
En esta apreciación del consumidor no sólo interviene el origen de la uva (viñedos orgánicos o biodinámicos) sino también la botella (se busca que sea más liviana por su menor impacto en la huella de carbono), los tapones (que no provengan de combustibles fósiles), las tintas de las etiquetas, y demás.
Es una tendencia en Argentina y en el mundo el trabajo orgánico en la tierra, el menor uso de herbicidas y fertilizantes, también la elección de materiales reciclables que impacten de forma positiva en el medio ambiente.
Un ejemplo es la marca Nomacorc, la compañía elabora tapones sintéticos de alta tecnología donde gran parte proviene de un bio-polietileno derivado de la caña de azúcar, una materia prima renovable. Son productos diseñados para ser reciclados y el portfolio tiene mínima o cero huella de carbono.
Actualmente 1 de cada 3 vinos argentinos de bodegas orgánicas, naturales, biodinámicas, de baja intervención o comprometidas con la sustentabilidad, eligen estos tapones.
En números
El Malbec Orgánico es la variedad más plantada y más consumida.
En 2020 se exportaron más de 10 millones de litros de vinos orgánicos certificados.
Con respecto a 2019, las exportaciones de vino crecieron un 24% (casi 3 millones de litros).
En Argentina el 2,5% de la producción vitivinícola es orgánica.
Mendoza es la provincia que cuenta con mayor superficie de cultivos de vid orgánica certificada con 7.300 hectáreas certificadas.
Hay 250 productores nucleados en 79 bodegas, de las cuales 69 exportan.
La Unión Europea Europea sigue siendo el principal destino con el 64%, seguido por el Reino Unido (14%), Suiza (3%) y Japón (2%).
Dentro de la UE, Dinamarca y Suecia importan más de 4,5 millones de litros. Lo que significa que entre los dos países suman casi el 50% del consumo internacional de los vinos orgánicos argentinos.
El Reino Unido representa el 14% de las exportaciones de vino orgánico nacional con un total de 1.496.751 litros.
En los últimos dos años, en Canadá y Alemania hubo un fuerte crecimiento de las exportaciones con cifras que superan los 500.000 litros en cada destino.
Agenda
- Miércoles 13 de Abril- 20 hs Argento
- Miércoles 21 de Abril – 19 hs Chakana
- Viernes 22 de Abril- 20 hs Alpamanta
- Lunes 25 de Abril- 20 hs Trivento
- Miércoles 27 de Abril -20 hs Santa Julia
- Miercoles 4 de Mayo – 20 hs Bodegas Bianchi
- Viernes 6 de Mayo – 20 hs Bodega Renacer