Chile sigue posicionado como el 4to exportador mundial de vinos, después de Francia, España e Italia, y es el primero del nuevo mundo. Nuestras exportaciones de vino embotellado se mantuvieron estables en 2015 alcanzando US$ 1.523 millones en exportaciones
El consumo de vino dentro del país es bajo, alrededor de 13 litros per capita (cuando en Argentina superamos los 21 litros), aunque en los últimos cuatro años el consumo interno en el vecino país viene creciendo a un ritmo del 5%.
La vitivinicultura en Chile se divide por Valles
Dentro de los Valles del Norte está el Valle Aconcagua, destinado sobre todo a vinos masivos, con uva criolla, y parrales
Más importante es la zona pisquera ubicada en los valles del Elqui Limarí y Choapa, donde también hay varias bodegas que elaboran vinos de calidad, especialmente Pinot Noir.
Sin embargo, los vinos más reconocidos son los que provienen de los Valles Centrales, ubicados en torno a dos ciudades importantes, Valparaíso y Santiago. A pocos kilómetros de la capital se encuentra el valle de Maipo, en una localidad llamada Melipilla está la planta productora de la bodega más importante de Chile, Concha y Toro, con Alfonso Larraín Santa María, presidente del holding Viña Concha y Torovamos a hablar hoy, para que nos cuente detalles sobre la importante inversión que están realizando en Trivento, su bodega mendocina.
En esta zona están las principales variedades tintas de Chile, El Cabernet Sauvignon, el Merlot el syrah y el carmenere
En tanto que en torno a Valparaíso, más cerquita del mar, está la principal zona de Sauvignon Blanc, otro gran varietal que se da con características únicas en Chile, son las zonas de Casablanca, Leyda y San Antonio, aquí podemos encontrar también muy buenos Chardonnay y Pinot Noir.
Más al sur, en la zona de Rapel, encontramos dos valles productivos muy importantes Cachapoal con un clima más continental, que tiene una zona muy preciada llamada valle del Maule y el ya famoso valle de Colchagua, que muchos dicen es el más apto para la crianza del carmenere. Colchagua está más cerca del mar, y tiene bodegas muy conocidas como Viu Manent Casa Lapostolle, Viña Montes, Casa Marín
Mientras que Maule es muy bueno para Sauvignon Blanc .
Ya bien al sur con mucha lluvia hay algnos cultivos en Itata Bio Bio y Malleco donde se cultivan Moscatel de Alejandría, Riesling, Pinot Noir y Sauvignon Blanc, por supuesto.
Acerca del Carmenére el varietal emblema de Chile
La uva Carménère fue considerado por mucho tiempo como posible cepa emblema de Chile, puesto que este país se le reconoce como el único lugar, donde esta variedad sobrevivió al ataque de la filoxera. La cepa Carménère se consideraba extinta, hasta que a principios de la década de 1990, enólogos franceses, notoriamente el ampelógrafo Jean-Michel Boursiquot, percibieron que en Chile esta uva aún se cultivaba inadvertidamente, mezclada con pies de Merlot. El Carménère, también se encuentra plantado en Argentina, Italia, Croacia, y Estados Unidos.
No es la primera vez que en Chile una cepa se confunde con otra. A fines del siglo XIX, se introdujo en Chile el Cabernet Sauvignon y en la década de 1970, un grupo de enólogos descubrió que entre las cepas del Cabernet Sauvignon se encontraba mezclada otra cepa de origen francés: el Merlot. Fenómeno similar se presentó con la variedad Cabernet Franc en San Javier, siendo confundida durante más de un siglo, como Cabernet Sauvignon
¿Qué podemos esperar al degustar un Carménère? En color, vinos de un rojo muy concentrado, casi negro, vinos con bastante graduación alcohólica y poca acidez, elevado dulzor, que puede recordar un poco al de los Cabernet Franc argentinos, algunos aromas a especias, y a frutas negras.