El Triunfo de Baco

El Triunfo De
BACO

Viñedos en Argentina: la ecuación de rentabilidad no ayuda a su desarrollo

Tabla de Contenidos

La superficie total de viñedos sigue bajando en nuestro país; la fórmula de pequeñas viñas que hasta hace 20 años era lo común, hoy es insostenible: el promedio de tamaño en los viñedos duplica al de antaño.

El nuevo informe Anual de Viñedos del Instituto Nacional de Vitivinicultura,  con datos hasta diciembre de 2021, e una radiografía de la pérdida de productividad que está sufriendo Argentina. La superficie de vid cayó: 3.699 hectáreas respecto al año anterior y 421 viñedos menos.

Hoy el país tiene 211.099 ha con vid, distribuidas en 23.278 viñedos: para graficar lo que ha sucedido, en 1990 teníamos prácticamente la misma superficie total cultivada (210.336 hectáreas) pero había 36.402 viñedos, con un tamaño promedio de 5,8 hectáreas (los conocidos «pequeños productores).

La superficie actual es un 3,1% menor a la registrada en el año 2010 (-6.651 ha). El récord de superficie cultivada con uva lo tuvo Argentina en los últimos treinta años, en el  2012 cuando se registraron 221.202 hectáreas cultivadas con vid y  25.203 viñedos, con una superficie promedio de 8,8 hectáreas cada uno.

La tendencia indica que las propiedades son cada vez más grandes. El tamaño medio del viñedo en el año 1990 era de 5,8 ha, en el año 2000 de 8,0 ha, en 2010 de 8,8 ha y en el año 2020 de 9,1 ha.

Costos y rentabilidad, una ecuación que no cierra

El permanente abandono de viñedos, sobre todo en la zona Este, está atado primariamente a los elevados costos de producción y a la rentabilidad que el productor obtiene por la uva.

En sus informes mensuales, el Observatorio de ACOVI brinda datos (hasta mayo 2021) del costo de producción por hectárea: Se estima que el costo de producción anual de una hectárea asciende a $206.339 ($/ha), considerando los valores vigentes a mayo de 2021. Sumando los costos administrativos y las amortizaciones, el costo total de producción vitivinícola de una hectárea rondaba hasta ese mes los $399.781. Así muchos productores estarían debajo del punto de equilibrio, ya que – otra vez según el informe de ACOVI- considerando que el ingreso anual del productor de vino tinto genérico se estima a mayo en $340.867 por hectárea, netos de IVA.

En el modelo por 10 hectáreas, si el ingreso total anual es  de $3.408.669 y el costo total anual de dicha finca es de $3.997.812, el productor que riega mediante agua superficial enfrenta un resultado negativo de -$58.914 anuales por hectárea.

Así una finca de estas características, si el precio del vino se mantiene constante,  debería incrementar su rendimiento un 28%, desde 150 a 192 quintales por hectárea para equilibrar sus cuentas.

La buena noticia

La buena noticia del Informe Anual es que  los viñedos ornamentales o de producciones limitadas crecen en varias provincias argentinas, atados al auge del turismo enológico.

De los datos analizados surge la disminución de superficie en las provincias de Mendoza (-3,4%) y San Juan (-7,7%) causados por una reconversión de negocios (ligados a cambios varietales y productividad), en un contexto de cambio climático y disponibilidad hídrica
El informe muestra que Salta lidera el ranking de provincias con mayor crecimiento, aumentando 1.056 ha (+41,4%) desde 2010 (año del último censo vitícola).

Con respecto a la actividad vitivinícola, el Presidente del INV estimó que “se destaca que continúa creciendo en 15 de las 18 provincias vitivinícolas, las cuales han aumentado sus hectáreas cultivadas desde 2010 junto al desarrollo del enoturismo, a través de los Caminos del Vino y distintas propuestas para los visitantes nacionales y extranjeros”.

Neuquén es la provincia con viñedos más grandes, llegando a 18,4 ha el tamaño medio del viñedo (tmv). Catamarca sigue siendo la provincia con propiedades más pequeñas, tmv 2,1 ha.
Sobre la superficie cultivada a nivel nacional, Hinojosa destacó que “en el último año se han incorporado a la vitivinicultura, algunos departamentos de distintas provincias argentinas como Malargüe en Mendoza, Río Cuarto en Córdoba, San Nicolás y Campana en Buenos Aires, Escalante y Biedma en Chubut y Rosario en Santa Fe”.

Tabla de Contenidos
Suscribete a nuestro newsletter

Suscribete gratis al newsletter de El triunfo de Baco para recibir información y novedades en su e-mail.

Intuit Mailchimp

Te puede interesar

Suscribete a nuestro newsletter

Suscribete gratis al newsletter de El triunfo de Baco para recibir información y novedades en su e-mail.

Intuit Mailchimp