Grandes perspectivas de crecimiento para el mercado de los vinos ecológicos en todo el mundo, es una de las conclusiones del estudio «Previsión del mercado del vino ecológico hasta 2028» que ha llevado a cabo The Insight Partners. El estudio prevé que el mercado de los vinos ecológicos alcance los 24.557,14 millones de dólares en 2028, frente a los 12.471,20 millones de dólares de 2022. Añaden que se espera que crezca a una CAGR (Compound Annual Growth Rate, tasa de crecimiento anual compuesto) del 12,0% durante 2022-2028.
El crecimiento del mercado se atribuye a la creciente preferencia de los consumidores por los alimentos y bebidas ecológicos y sostenibles. En la actualidad, las personas han evolucionado en sus estilos de vida y valores sociales, lo que está impulsando la demanda de bebidas ecológicas, y fabricadas en base a una agricultura sostenible, en particular el vino. La tecnología digital que les permite acceder a diversos productos ha fomentado aún más la demanda de vino ecológico.
Más allá de lo «green» en Europa
En 2021, Europa tenía la cuota clave del mercado mundial de vino ecológico. Sin embargo, se estima que América del Norte registrará la mayor CAGR (tasa de crecimiento anual compuesto) hasta 2028. El mercado de vino orgánico en América del Norte está segmentado en Estados Unidos, Canadá y México. Estados Unidos es uno de los principales consumidores de vino por volumen. El país también cuenta con un número creciente de viñedos agro-ecológicos y grandes importaciones de vino de Europa, según datos publicados por Naciones Unidas.

Creciente desarrollo agro-ecológico local
En Argentina el desarrollo de la agro-ecología en viñedos, pegó un salto significativo en los últimos dos años. La producción libre de fertilizantes artificiales y químicos, fungicidas, insecticidas y herbicidas avalada por organizaciones, como USDA Organic, Demeter y Eco Cert, regulan y apoyan la producción de vinos orgánicos, ecológicos, naturales y biodinámicos en todo el mundo y también en nuestro país, donde operan además otras certificadoras y protocolos de organizaciones, como es el caso de Bodegas de Argentina.
Ejemplo, Bodega Renacer que sacó toda una línea de orgánicos hace un año ya vendió más de 50.000 botellas y tiene perspectiva de crecer un 20% en Estados Unidos, ingresando también con la línea en Canadá. El otro target es Asia. «Japón y Corea son mercados de interés para nosotros, y esperamos crecimiento en México y en los países Nórdicos» explica María Marta Guisasola, jefe de marketing de la empresa.
«Hay una mayor conciencia ambiental y de sustentabilidad que estamos teniendo todos» asegura a la hora de hablar de segmentos de consumidores pero añade «por supuesto hay un grupo de consumidores de productos orgánicos que tienen esta conducta arraigada, pero existe un público muy grande que se asoma a este concepto y gusta de tener opciones fáciles de entender».
El buen desempeño de Orgánicos se extiende al mercado local. «»La perspectiva es muy buena: estamos enfocados en Buenos Aires donde hay muchas tiendas especializadas en este concepto y en Rosario, el desafío es profundizar el trabajo en Mendoza pero en el área de Hospitality ya lo hacemos porque hay una alta demanda de este tipo de productos por parte del turismo».

Por su parte, Sebastián Barboza, gerente comercial de Bodega Lagarde, otra empresa con fuerte desarrollo de productos orgánicos, señala que la producción vitivinícola orgánica, así como el consumo, crece en Argentina. «Nuestras perspectivas a corto y mediano plazo son muy buenas, de hecho estamos certificando más hectáreas como orgánicas» reveló. «Apostamos a tener una línea muy sólida, vinos muy ricos y expresivos, y que además de ser orgánicos, son apto veganos y con Certificación B de triple impacto. Creemos en una mejor manera de hacer vinos y lo más satisfactorio es que el consumidor nos lo reconoce. En algunos años dejará de ser tendencia y será un “must” en la industria» aseguró.

Caracterización de los consumidores
Juan Pablo Murgia, gerente de Enología de Grupo Avinea que implementa el Plan Agrícola 2025, que consiste en duplicar las hectáreas orgánicas productivas y lanzar al mercado nuevos vinos orgánicos- se muestra optimista con el nuevo perfil de consumidores. «Vemos con mucho entusiasmo que varias bodegas están tendiendo a la producción orgánica. Por el lado del consumidor, vemos que esa tendencia en buscar productos sustentables y orgánicos está creciendo a un ritmo menos acelerado que en Europa, pero es una tendencia que llego para quedarse».
Estudios propios de la compañía recientemente realizados en Reino Unido indican que el 64% de los encuestados da una gran importancia a los productos sustentables a la hora de toma de decisión. «Y si vamos a los rangos etarios el grupo de 18 a 24 años es el que más importancia le da con más de 54%, mientras que los mayores de 45 años, representa un 33%.» explica Murgia.
Ecológicos, desde el líquido hasta el packaging

El cambio de hábitos exige que lo «ecológico» en el vino sea completo. Un vino orgánico en una botella pesada no sería aceptable; tampoco si utiliza tintas en su etiqueta que contaminan el ambiente. Los consumidores de estos vinos exigen packaging acorde a la filosofía.
El tapón ecológico es otro de los atributos, y las cifras de crecimiento en la línea «green line», cierres para vino elaborados a partir de un polímero de la caña de azúcar, grafica la tendencia.
Alejandro Rodríguez director comercial de Vinventions Sudamérica reveló que en los próximos años apuntan a crecer «en porcentajes de doble dígito en estos tipos de vinos».
«Los consumidores valoran cada vez más las opciones sustentables y nuestros productos son los únicos en el mercado que pueden ofrecer 100% de reciclabilidad, huella de carbono cero y materias primas de origen renovable» asevera.
¿Cuáles son los principales mercados que demandan de cierres ecológicos?
El primero de la lista es Europa donde hay mucho compromiso hacia el consumo responsable. «En Sudamérica podemos observar que, cada vez más, tanto nuestros clientes (las bodegas) como los consumidores finales, tienen consideraciones más sustentables a la hora de hacer y comprar vino. El sistema de cierre es un eslabón dentro del packaging y cada vez se valora más que toda la trazabilidad del producto tenga un foco sustentable. Hoy estamos enfocados en Argentina, Chile y Brasil pero tenemos planes escalonados para crecer en Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador» subrayó Rodriguez.
Las grandes compañías
Avondale, Elgin Ridge Wines, Kendall-Jackson, The Organic Wine Company, Bronco Wine Company, King Estate Winery, Grgich Hills Estate, Emiliana Organic Vineyards, Società Agricola Querciabella Spa y Frey Vineyards son los principales actores que operan en el mercado del vino ecológico según el informe de The Insight Partners.
En el informe explican que el vino ecológico está disponible en muchos tipos y envases; por ejemplo, el vino tinto, el blanco y el rosado se envasan en botellas y latas de diferentes tamaños, lo que ha aumentado el número de opciones para los consumidores. Otro de los aspectos que destacan es que el creciente número de iniciativas de los gobiernos a favor de la agricultura sostenible ha hecho que aumente la producción de vino ecológico.
«La mayor disponibilidad de vino ecológico y la concienciación sobre los beneficios del producto están contribuyendo significativamente a su demanda» cierra el estudio.