El 24 de enero de 2017, al cumplirse el Bicentenario del Cruce de los Andes al mando del General San Martín, quedará inaugurada la primera etapa de la puesta en valor del Campo Histórico El Plumerillo y el viñedo implantado allí por el Fondo Vitivinícola, será uno de los grandes protagonistas de las celebraciones.
El Fondo Vitivinícola Mendoza, la Municipalidad de Las Heras y Fecovita se unieron en setiembre de 2016 para crear un viñedo en este solar, hito de la gesta libertadora. Así, las hileras de vid exaltan el paisaje productivo de Mendoza y refuerzan el rol histórico, cultural y turístico de la vitivinicultura.
Seis variedades, seis columnas y seis pasos
La puesta en valor del Campo Histórico El Plumerillo fue planificada en cuatro etapas. En la primera se implantó el viñedo. El número de variedades implantadas tienen una importancia simbólica profunda ya que representan las seis columnas que partieron desde el Campo Histórico aquel enero de 1817. También aluden a los seis pasos por los que el Ejército de los Andes cruzó la cordillera hacia la liberación del continente americano. Los pasos fueron: Paso del Planchón liderado por el Teniente Coronel Ramón Freire, Paso del Portillo a cargo del Capitán José León Lemos, Paso de Uspallata con el Brigadier Juan Gregorio Las Heras a la cabeza, Paso de Los Patos al mando del General José de San Martín, paso de Guana con el Teniente Coronel Juan Manuel Cabot como líder y el Paso de Come Caballos a cargo del Teniente Coronel Francisco Zelada.
En el predio, y como parte de la refuncionalización, se agregaron los mástiles en los que flamean las banderas de Argentina, Chile, Perú y la del Ejército de los Andes. Una llama votiva en homenaje a los soldados de aquel ejército arderá para recordar el valor de aquellos hombres.
La vitivinicultura, más cerca
Durante todo el año El Campo Histórico es visitado no sólo por turistas sino también por un gran número de escolares de diferentes puntos de la provincia. Recorrer el viñedo también es una manera de acercarse a la vitivinicultura ya que en esta pequeña muestra ampelográfica están representadas las principales variedades de vid que se cultivan en Argentina. Las plantas fueron donadas por Vivero Mercier y son Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda entre las tintas; Torrontés Riojano, Sauvignon Blanc y Chardonnay, las blancas.
Libertador y apasionado por el vino mendocino
La refuncionalización del Campo Histórico busca reafirmar y reconocer el aporte fundamental de los cuyanos en la gesta sanmartiniana y los valores que los motivaron. Y el viñedo implantado por el Fondo Vitivinícola refuerza el vínculo de José de San Martín con la vitivinicultura. Es conocido que el General era un apasionado del vino y siendo gobernador de Mendoza fue un gran impulsor de la actividad vitivinícola. Así lo demuestra una reconocida anécdota que dejó registrada Manuel de Olazábal, quien era escolta del Libertador, y rescatada por Felipe Pigna en su libro «Al gran pueblo argentino ¡Salud!». «En el momento que entré, me preguntó:-¿A que no adivina usted lo que estoy haciendo? Hoy tendré a la mesa a Mosquera, Arcos y a usted, y a los postres pediré estas botellas y usted verá lo que somos los americanos, que en todo damos preferencia al extranjero. A estas botellas de vino de Málaga, les he puesto «de Mendoza», y a las de aquí, «de Málaga». Luego de la comida, San Martín pidió que sirvieran los vinos diciendo: -Vamos a ver si están ustedes conformes conmigo sobre la supremacía de mi Mendocino. Se sirvió primero el de Málaga con el rótulo «Mendoza». Los convidados dijeron, a lo más, que era un vino rico pero que le faltaba fragancia. Enseguida, se llenaron nuevas copas con el del letrero «Málaga». Al momento prorrumpieron los dos diciendo: -¡Oh!, hay una inmensa diferencia, esto es exquisito, no hay punto de comparación…El General soltó la risa y les lanzó: -Caballeros, ustedes de vinos no entienden un diablo, y se dejan alucinar por rótulos extranjeros, y enseguida les contó la trampa que había hecho».
Un poco de historia
El paraje El Plumerillo, designación popular de esa región por la abundancia de una planta parecida a un plumero, fue el lugar elegido por el Gral. San Martín para instalar el campamento de adiestramiento y preparación del Ejército de los Andes. En setiembre de 1816 el ingeniero Alvarez Condarco fue el encargado de delinear el campamento. El 30 de septiembre de ese año se dieron por terminadas las obras del campamento y se instalaron los batallones 8 y 11 de Infantería, el 1° de Cazadores y la artillería, el regimiento de Granaderos a Caballo, el Cuartel General, el Estado Mayor y el General en Jefe. Al centro del costado Este de la plaza se levantaba un grueso paredón de adobes de doble fila, de cien metros de largo, destinado al tiro al blanco. Ésta es la única estructura original de la que actualmente se conserva una parte.
Entre el 18 al 24 de enero de 1817 partieron las distintas columnas del ejército rumbo a la gesta libertadora. El último en abandonar El Plumerillo fue el propio General San Martín.
Visitas al Campo Histórico El Plumerillo
El Campo Histórico se encuentra a 7 km de la Ciudad de Mendoza en la intersección de calle Lisandro Moyano e Independencia del departamento de Las Heras. Puede visitarse de lunes a domingo de 8.30 a 18.
Para coordinar visitas grupales y otras consultas, comunicarse al 0261 155021951 o en Facebook en https://www.facebook.com/campohistorico/