Vinodata es un centro asociado al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El informe mide el Indice de Precios del Vino (IPV), que se calcula relevando el precio de lista de 4912 vinos de diferentes gamas y a través de diferentes canales
Este mes salió el primer informe de una serie destinada a relevar de manera sistemática y periódica la evolución de los precios en el mercado de vino argentino y El triunfo de baco accedió a él de manera exclusiva, de mano de uno de sus autores, Nicolás Grosman.
La primera conclusión del informe es que en Abril los vinos subieron muy por encima de la inflacion según el Indice de Precios al Consumidor (IPC)
Durante el mes de abril, el IPV registró una suba de 21,3% en los vinos. La variación acumulada del IPV entre octubre de 2022 y abril de 2023 alcanzó al 59,2%.
» Esto sugiere que, en promedio, los vinos han mostrado incrementos por encima del nivel de precios
general, ya que, asumiendo un aumento esperado del 7%3 en el mes de abril, entre octubre de 2022 y
abril de 2023 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registraría una variación aproximada del 44%».
Polarización de precios
Otra conclusión es que los aumentos se han dado de forma polarizada.
«En el período octubre 2022-abril 2023 se observa una cierta heterogeneidad en la evolución del IPV según gama de precios. Las botellas de menos de 700 pesos registraron un aumento del 53%, mientras que en todos los restantes rangos los aumentos fueron mayores al 60%» revela el informe.
«Esto podría sugerir que, en un contexto de elevada inflación y desaceleración de la actividad económica, las bodegas han preferido concentrar los aumentos en las etiquetas más caras, donde probablemente la demanda sea más inelástica frente a variaciones de precios».
Esta dinámica de polarización de precios mostró un comportamiento más marcado aún hasta el mes de marzo, con una diferencia de 16 puntos porcentuales en la inflación acumulada entre la gama más baja y la más alta (27% de aumento acumulado entre octubre y marzo para la gama baja, vs. 43% para la gama más alta durante el mismo período). Sin embargo, este patrón sufrió una reversión parcial durante el mes de abril.
«En efecto, todas las gamas de precios de vinos de menos de 3500 pesos mostraron
aumentos superiores al 20% durante el último mes, mientras que las etiquetas de más de
5000 pesos tuvieron incrementos promedio del 13%» revela el informe.
Las botellas que subieron más
Una tercera conclusión muestra precios según tendencias de consumo.

En cuanto a tipos de uva los mayores incrementos de precios entre octubre de 2022 y abril de 2023 se dieron en los vinos naranjos (77%) y rosados (64%), lo cual podría reflejar nuevas tendencias en los patrones de consumo.
En tanto, los vinos dulces (que incluyen tintos, blancos y rosados) fueron los que menos aumentaron (44%) según el IPV, que, recordemos, se calcula en base a ponderadores de demanda surgidos de una
encuesta a consumidores. Sin embargo, el incremento promedio simple de los precios de los vinos dulces en el período citado fue muy superior (casi 65%)
Sobre Vinodata
Vinodata busca generar información accesible, útil y de calidad para facilitar la toma de decisiones de
productores, hacedores de política y consumidores de vino, así como para todos aquellos interesados en el estudio de este sector en Argentina. Se enfoca principalmente en cuatro áreas: precios, consumo, producción y mercados globales.
Para ello se relevan mensualmente los precios de lista de los vinos comercializados a través de diversas plataformas online. Los vinos son caracterizados según los siguientes atributos: variedad, composición varietal, provincia y, cuando la información está disponible, región vitivinícola, departamento y localidad.
Información de contacto vinodata@economicas.uba.ar – @vinodata_arg
iiep.economicas.uba.ar/vinodata