Los lanzamientos de nuevas marcas de vermut o vermú, en su versión argenta, no paran. En los últimos cinco años, hemos presenciado al menos una decena de nuevos lanzamientos de estos macerados en base a vino, generalmente en partidas limitadas. Así nació y se fue formando la nueva categoría de vermut de autor, una alternativa para la tan necesaria diversificación de productos a base de vino, en un contexto de caída de consumo de los vinos tradicionales.
Una visión rápida creada por la IA cuenta algo de su historia:
El vermut, también conocido como vermouth en inglés o wermut en alemán, se originó en Europa en el siglo XIX. A no olvidar la palabra wermut, porque de allí viene uno de sus escenciales, el ajenjo (wermut significa ajenjo en alemán).
La teoría más aceptada es que fue creado en Turín, Italia, por Antonio Benedetto Carpano en 1786. Carpano mezcló exitosamente vino blanco, moscatel del Piamonte y una infusión de hierbas.
La bebida se hizo popular rápidamente y se comenzó a servir en cafeterías y bares de la ciudad.
El vermut se extendió por todo el mundo en el siglo XIX.
En Francia, se creó el vermut blanco, para diferenciarlo del “negro” italiano.
En España, se utilizaba vino tinto como base y se aromatizaba con hierbas y especias mediterráneas.
Si bien cada región utiliza sus propios botánicos para macerar la base de vino al 75%, la hierba principal, y la que le da su toque amargo, es el ajenjo. Luego cada uno usará su receta, aunque entre los imprescindibles están la salvia, la raíz de genciana, la cáscara de naranja, la vainilla, el cardamomo, la canela, el clavo o el anís estrellado.
Revalorizado en nuestro país (aunque era tradición desde el tiempo de los abuelos) en los últimos cinco años, se logró que la Nación le retirara el pago de derechos de exportación (4,5%) de retenciones por considerarlo un producto dinámico de gran importancia para las economías regionales.
Datos de International Wine and Spirit Research (IWSR) consignan que en 2023 Argentina fue el productor líder de América Latina con una producción de 7,6 millones de litros, lo que significa un crecimiento acumulado del 8% en los últimos cinco años (entre 2018 y 2023).
Cinco recomendados de autor, de buena relación precio/calidad

Cordero con Piel de Lobo es un lanzamiento reciente de Familia Millán. Se hace con un vino base cosecha temprana de Valle de Uco para lograr un perfil frutado y floral con el aporte de una cuidada selección de botánicos, cultivados en la finca de Mosquita Muerta Wines, situada entre los 1300 y 1500 metros snm. Destacan el ajenjo, el orégano y el tomillo, hierbas que se amalgaman en un equilibrio perfecto entre notas especiadas y herbáceas. Precio sugerido: $7.500.

Vermouth Crotta Rosso. Fue desarrollado hace 73 años a partir de una receta original de José Crotta, fundador de la bodega, se trata de un Vermouth tipo Torino elaborado con uvas propias, macerado con hierbas y estacionado en barricas roble francés. Compuesto por Moscatel y Pedro Giménez, provenientes de fincas propias en San Martín, Mendoza.
Precio sugerido: $11.000

“746” de Bodega López, Lui Wines y Restringa Gin. Está compuesto por 50 % de Bonarda de Lui Wines y 50 % de Semillón de Bodegas López. A esto se suman los botánicos macerados en la destilería de Restinga (mandarina, naranja, enebro, ajenjo, coriandro, genciana, laurel, eucalipto, lemongrass, pimienta de Jamaica, raíz de angélica y anís). Precio sugerido: $15.000

Léonce, de Bodega Piedra Negra. Vermouth Léonce es la línea que ofrece Bodega Piedra Negra para festejar este día. Con el sello de François Lurton y de su esposa Sabine, el nombre es un tributo a Léonce Récapet, bisabuelo de François Lurton. La etiqueta está inspirada en los diseños originales utilizados por su ancestro, en un guiño a la tradición y la autenticidad. Son vermouths en los que el vino es el eje central y rinden homenaje a cepas emblemáticas del país: Malbec y Criolla. Son ideales para tomar como aperitivo o para usarlos en la mejor coctelería. Precio sugerido: $16,500.

Guardianes del Cerro de Durigutti Family Winemakers. Guardianes del Cerro es la marca que representa el ecosistema natural de finca en Las Compuertas, donde los enólogos crearon un vermut bianco estilo italiano y un vermut rosso estilo francés. Su perfil con notas de hierbas andinas, cítricos y especias, junto a su estructura en boca fresca y envolvente lo posiciona como una opción ideal para quienes buscan una experiencia distinta dentro del universo del vermut artesanal. Precio sugerido: $20.000