Malbec, un fenómeno que crece 1000 hectáreas por año. Malbec, la variedad que contiene el 56.4% del total de vino fraccionado comercializado en el mercado externo, Malbec, la variedad de mejor precio promedio en Argentina.
La superficie cultivada con Malbec aumentó 185% a contar del año 2000 a la fecha. No obstante, el crecimiento fue algo más lento en la última década, un 29% según consignan datos del Observatorio Vitivinícola.

Si bien las hectáreas crecen, y los quintales cosechados año a año aumentan, los rendimientos por hectárea del Malbec han decaido un 10% en la última década. Esto habla de lo que pasa a nivel de cambio climático (sequía, heladas, granizo) que conlleva un corrimiento (granos de menor tamaño y peso) que también sufren otras variedades
Con presencia en 17 de las 24 provincias argentinas, el equivalente al 70.8% del territorio, y 46.565 hectáreas plantadas en el país, el Malbec representa el 24.3% de la superficie total cultivada con vid en Argentina (destinada a elaboración) y el 40.8% de la superficie de variedades tintas (de elaboración). De este modo, el Malbec Argentino refuerza su liderazgo convirtiéndose un año más en la variedad más extensamente cultivada, habiendo incrementado su superficie en un 185% a contar del año 2000. En términos de distribución por provincia, Mendoza encabeza el ranking con mayor superficie del varietal, con el 84.75% (39.463 ha), seguida de San Juan con 2.840 ha (6.10%), Salta con 1.681 ha (3.61%) y La Rioja con 814 ha (1.75%).

El “Messi del vino”, como se ha denominado al varietal siguiendo una analogía futbolística, se posiciona al frente de la producción de uva en el país con 4.242.644 quintales, lo cual representa el 22.35% del total de uva ingresada a establecimientos destinada a elaboración y, más específicamente, el 42.4% del total de tintas para vinificación. Una vez más Mendoza se ubica primera en la producción de Malbec con 3.583.503qq (84.46%), que -a su vez- significa el 27.24% del total de uva producida en esa provincia. San Juan, por su parte, ocupa el segundo lugar en producción con 313.573qq (7.39%), a la que le siguen Salta con 146.086qq (3.44%) y La Rioja con 2.23% (94.490qq).