Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

Las exportaciones de vino a granel argentino están en su mejor momento, pero se necesitan definiciones

El crecimiento de las exportaciones argentinas de vino a granel de los últimos dos años puso nuevamente en el candelero a un sector que había perdido posicionamiento en los mercados externos. El granel volvió a ser la gran herramienta para recomponer el equilibrio en el mercado doméstico, permitiendo exportar 210 millones de litros en dicho período. Llegó el momento de tomar medidas para sostener este impulso.

La Cámara Argentina de Vino a Granel envió esta semana un comunicado en el que resaltó los motivos del incremento de exportaciones del granel y las medidas que se necesitan de forma urgente para sostener su crecimiento en un año compliacado.

¿Por qué crecieron las exportaciones de vino a granel? Fundamentalmente gracias a los precios competitivos del vino argentino a nivel internacional desde 2017 a la fecha, sumado al trabajo de la Cámara Argentina de Vinos a Granel (CAVG) que desde su origen se enfocó en contactar compradores extranjeros, en volver a ganar el interés y confianza de los mercados internacionales participando en proyectos a largo plazo, y contó para ello con el apoyo de ProMendoza, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y los gobiernos de las provincias de Mendoza y San Juan.
Vale decir que los mercados mundiales no nos vinieron a buscar, ya que en el mundo no falta vino. Por ello en 2019 se diseñó un calendario de actividades y las bodegas nacionales tuvieron presencia en los encuentros mundiales más importantes del vino a granel: IBWSS UK (Londres, Marzo), WBWE Asia (China, Mayo), IBWSS SF (EEUU, Julio), IBWSS Asia (Shanghai, Noviembre) y WBWE (Holanda, Diciembre). A su vez en Setiembre, se realizó en Mendoza el primer encuentro de negocios con compradores internacionales de vino a granel, con buenos resultados.

No obstante, las proyecciones de crecimiento para este año se ven amenazadas. La CAVG continua realizando constantes gestiones para que las políticas nacionales conquisten nuevos acuerdos comerciales de libre comercio con los principales mercados -como los que por ejemplo gozan Chile y Australia para sus vinos-.y se disminuyan o eliminen las retenciones a las exportaciones vitivinícolas.

Otro desafío que se tiene por delante es tratar de evitar fluctuaciones extremas a la suba y a la baja de los precios internacionales de nuestros vinos. Para salir de esta encrucijada, hoy se necesitan medidas de incentivo a las exportaciones que compensen las retenciones y los derechos de importación en los mercados de destino. Concretamente que se renueven operativos como el programa de Autobloqueo y Bono Fiscal generado por el Gobierno de Mendoza y la compensación de 3 pesos por dólar de las retenciones que dio el Gobierno de San Juan.

La Cámara impulsa el proyecto de que se paguen entre 5 y 10 centavos de dólar por litro exportado, ya sea por un cupo o no, hasta tanto el Gobierno Nacional brinde las condiciones de estabilidad y los acuerdos comerciales internacionales necesarios para equipararnos con los competidores.

La industria del vino no es ineficiente, sino que compite en desigual condiciones por los factores antes mencionados. El objetivo de la Cámara es consolidar la demanda internacional, hacer crecer las exportaciones argentinas de vino a granel y mantenerlas por encima de los 200 millones de litros anuales, contribuyendo de esta forma a generar ingresos genuinos de divisas y mantener el balance en los stocks internos que impacten en mejores precios en el mercado nacional.

En 2019 Argentina fue el quinto productor de vinos a nivel mundial pero solo representó el 3% de su comercio en lo que respecta a vinos a granel, después de haber cuadruplicado sus exportaciones en los últimos 2 años. Todos los países vitivinícolas del hemisferio sur, tienen producciones mucho menores que Argentina pero poseen una participación mundial entre el 5 y 9% en las ventas de vinos a granel.
Si Argentina quiere quedarse y crecer en el escenario mundial del vino a granel, deberá generar mecanismos antes mencionados y consensos entre todos los actores que permitan dar previsibilidad en el abastecimiento a los compradores extranjeros.