En un contexto de turbulencia macroeconómica, los números del 2019 recopilados por el Observatorio Vitivinícola en un informe, indican que el vino ha podido mantenerse a flote y cerrará el 2019 con datos en positivo tanto a nivel doméstico, con crecimiento en los despachos de vino al consumo interno, como en las exportaciones, anotando aumentos tanto en los envíos al exterior de fraccionados, a granel, mosto y pasas de uva. La cadena vitivinícola recupera mercado a nivel interno y gana terreno en su comercio exterior.
En mercado interno (datos INV) en período enero/octubre el vino fraccionado en el mercado doméstico creció 4,2% (con la venta de más de 7.327.000 hectolitros) en la comparación interanual.
Según datos del INV, Argentina exportó en los 11 primeros meses de 2019, 275,6 millones de litros de vino (+8,9%). Estas cifras suponen que se exportaron 22,4 millones de litros más con respecto al mismo periodo del año 2018. De los 275,6 millones de litros de vino exportados, 177,3 millones (64,3%) corresponden a vinos fraccionados (+3,1%) y 98,3 millones (35,7%) son vinos a granel (+21%). Vinos a granel genéricos 58 millones de litros y vinos varietales 40,3 millones.
Leve mejoría en el consumo interno
La recesión de la economía argentina y la caída en general del poder adquisitivo tuvo su correlato en la variable “consumo”, así lo indican los datos de Kantar Worldpanel donde se advierte que todos los meses de 2019 –desde enero a septiembre– el consumo en Argentina disminuyó en relación al mismo mes del año anterior con picos de peor caída en marzo y junio.
Se advierte también una alta volatilidad, siempre negativa, ya que en los meses que se comenzaba a evidenciar cierta recuperación, o disminución de las caídas, bruscamente se volvieron a registrar derrumbes del consumo, por lo cual el 2019 será un año negativo para la variable consumo en Argentina.
“El segmento vitivinícola exhibe un aumento del consumo en el mercado interno, tras caer a su mínimo nivel en 2018, que combina con una fuerte recuperación de las exportaciones, siendo el segmento que más se vio favorecido por la fuerte mejora de la competitividad externa tras la devaluación del peso argentino de agosto, impulsado, además, por un buen nivel de stock y de alta calidad tras una buena cosecha”, destaca un informe sectorial de IES Consultores.
Según datos de la consultora IES, el vino es la única bebida que logra un crecimiento a nivel doméstico en 2019. Con los diez primeros meses de 2019 relevados, el vino crece 1,4% en el consumo interno frente a caídas de bebidas como la cerveza, gaseosas y licores.
Exportaciones en positivo
En el caso de la información de exportaciones de vino, que abarcan 11 meses de 2019 (datos a noviembre del INV), también son alentadores en todas las categorías.
Las exportaciones de vino fraccionado expresadas en volumen crecieron 3,1% (por la exportación de más de 1.773.000 hectolitros) en el periodo enero/noviembre de este año.
Acorde al movimiento de los últimos despachos, la Cámara Argentina de Vinos a Granel estimó que el sector terminará el 2019 con una venta aproximada de 110 millones de litros al exterior con un crecimiento superior al 25% en comparación interanual.
Asimimsmo se ganaron nuevos mercados, se exportó vino a 35 destinos superando los 28 a los que se llegó durante todo el año 2018. La nueva apertura de mercados en 2019 contempla a los de mayor crecimiento, como China y Taiwán, a los que no se exportaba vino a granel desde el 2016. Asimismo, exportamos a Polonia, un mercado que estaba estancado para nuestros graneles desde el 2017.
Los principales destinos hasta Octubre fueron Canadá (19%), Reino Unido (14%), Sudáfrica (11%), Estados Unidos (11%), Rusia (10%), China (9%) y México (6%). También se registraron despachos a Bielorusia, Nueva Zelanda, Estonia y Hong Kong por primera vez después de 9 años.
Por su parte, el Jugo Concentrado de Uva es el producto que más ha crecido en 2019 con una suba del 32,9% por el despacho externo de poco más de 127.000 toneladas. En cantidades, marca que el volumen exportado de mosto creció en 31.434 toneladas en la comparación interanual.
También las exportaciones de pasas de uvas vienen mostrando un desempeño alentador para la industria. En 2019 se viene replicando el comportamiento de 2018, en el cual se alcanzaron las 42.127 toneladas y los 82,3 millones de dólares, máximo valor exportado de este producto. Todo parece indicar que el 2019 cerrará con valores muy similares a los de 2018.
La uva de mesa, en cambio, viene de una estrepitosa caída, desde las 73.000 toneladas exportadas en el año 2006 a las 5.500 toneladas exportadas en el 2018. No obstante, también presenta durante el 2019 una recuperación respecto al año 2018 en el volumen exportado