En estas fiestas, como fecha del año en que sentimos extremo calor, buscamos comidas que estén acordes al clima, y vinos que nos ayuden a bajar la temperatura. Para que salgas de la típica cervecita, o de los blancos dulces, te recomiendo que llenes la heladera de vinos rosé, vinos frescos, de cuerpo medio, versátiles y muy fáciles de tomar.
En esta nota te cuenta todo lo que tenés que saber acerca de los rosados y te recomiendo tres rosados que no te podés perder.
1. ¿El vino rosado es una mezcla de vino blanco y vino tinto?
La respuesta es NO. El vino rosado que no tiene burbujas, es decir, que no está catalogado dentro de los espumantes, no se elabora con mezclas de blancos y tintos. En el espumante, en cambio, esto sí es cierto, porque se permite agregar a la base de Chardonnay, en caso de que sea el cuvee blanco que hemos elegido, más o menos cantidad de Pinot Noir, que es lo que llevará el color a un salmón, que es lo que vemos en los espumantes rosados.
2. Otra cosa que se pregunta normalmente la gente es; el rosado se elabora a partir de uvas rosadas? La respuesta en general es no, aunque es posible en algunos países encontrar que está permitda la practica enológica del coupage.
3. ¿Cómo se obtiene entonces el vino rosado?
El sangrado o sangría, se utiliza para fabricar los vinos rosados de mejor calidad. Se obtiene jugo apilando las uvas en un tanque y dejando que el peso de las uvas logre el prensado. Como el jugo sólo está en contacto con la piel de las uvas por muy poco tiempo, el vino rosado que se obtiene mediante este método tiene un color muy pálido – por ejemplo el Gris de Bourgogne, un vino rosado del Valle del Loira. Los vinos rosados que se obtienen mediante sangrado tienen buen cuerpo, son frutales y muy frescos.
El prensado directo es la técnica de prensar las uvas tintas hasta que el jugo
de uva tenga el color deseado. Una vez obtenido este color, se detiene el prensado. Sólo el jugo prensado es utilizado para elaborar el vino.
En tanto, la maceración corta ( de 10 a 30 horas) es la técnica más utilizada para elaborar vino rosado. El hollejo de las uvas se deja en contacto con el mosto hasta que el enòlogo esté contento con su color. Luego se hace el proceso de desfangado, se remueven pieles, semillas y tal vez algún racimo entero que pueda haberse dejado m, y ese mosto sin las pieles es transferido a otro tanque para concluir el proceso de fermentación. La expresión «vino de una sola noche (o un solo día)» que aparece en algunas etiquetas no alude a una transitoria relación amorosa, sino al tiempo que han pasado macerándose los jugos.
Y por ultimo el “Run off” es la técnica de extraer jugo (o mosto) del tanque de vino tinto que está en proceso de fermentación, y utilizar este jugo para elaborar vino rosado. Este proceso resulta en un vino tinto más oscuro e intenso, y no es tan utilizada.
4. Qué color debe tener un vino rosado? como ustedes habrán visto los hay desde rosas chicle, vibrantes fucsia, hasta delicados rosa pálido. Las tonalidades del vino rosado son muchas y sutiles. Dependen de la variedad de la uva, el tiempo de maceración y los deseos del elaborador. Van desde el sonrosado (blush, de creación californiana) hasta un color guinda brillante, pasando por diversos tonos de salmón y rosados propiamente dichos y en algunos casos, tienden a colores ocre, más similares a los de la capa de una cebolla. Verán en las etiquetas sobre todo en Argentina que suele agregarse el nombre del cepaje utilizado, rosado o roséde Cabernet, Malbec, Merlot.
5. Cuánto vino rosé se se elabora en el mundo?
La OIV estima que la producción mundial es de 24,3 millones de hectolitros, es decir un 9,6 % de la producción mundial de vinos excluyendo los espumosos . La producción de vinos rosados se ha desarrollado estos últimos años gracias al impulso de un incremento del consumo. Cuatro países representan el 80 % de la producción: Francia (7,6 Mill. hL en 2014), España (5,5 Mill. hL), Estados Unidos (3,5 Mill. hL) e Italia (2,5 Mill. hL).
6. El consumo mundial de vinos rosados alcanzó el año pasado los 22,7 Mill. hL, un incremento del 20 % desde 2002. Francia y Estados Unidos son los principales consumidores de vinos rosados, con 8,1 y 3,2 millones de hectolitros consumidos en 2014 respectivamente, En el resto del mundo, hay países que empiezan a consumir cada vez más vinos rosados con incrementos significativos, como sucede en la mayoría de países, en particular de Europa del Norte como el Reino Unido (+ 250 %), Suecia (+ 750 %), y también Canadá (+ 120 %) u Hong Kong (+ 250 %). Argentina está entre los países con menos producción, con alrededor de 450 mil hectolitros producidos de vinos rosados, algo similar a Chile y Uruguay.
7. Cuál es el rosé más famoso del mundo? Si Francia es el productor de vinos rosados por excelencia, la Provenza, el Languedoc Rusillon, en el Sur, y parte del Valle del Ródano, son las zonas donde se elaboran rosé por excelencia, Allí se cultivan la Garnacha, el Syrah y el Mouvedre, además del Cinsault, uvas con las que se ealbora el vino rosado. Alli también, a unos cuantos kilómetros al Norte de la ciudad de Avignon, magnífica ciudad que fue sede del Vaticano en el siglo 13, está la localidad de Tavel donde se ubica una de las AOC más famosas del mundo: el Tavel. Son 933 hectáreas que producen este vino ponderado por escritores célebres como Honoré de Balzac y Ernest Hemingway. Tiene entre 11 y 13 grados de alcohol, se lo conoció como el vino de los reyes, pues cuenta la leyenda que Felipe Cuarto tras beberlo dijo que había descubierto el mejor vino del mundo y Luis XIV lo elevó de estatus teniendo como vino elegido por la corte hasta la crisis de la filoxera.
8. A qué temperatura se toman? Algunos consumidores estiman que los vinos rosados deben tomarse ligeramente refrescados, pero eso no es válido en todos los casos: Como referencia, su temperatura debe ser inferior a la de un vino tinto (16/18º) y superior a la de un blanco (8/10º).
9. ¿ Con qué acompañarlos?
En general los rosados son vinos de cuerpo medio, muy expresivos e ideales para aperitivo, entradas e incluso platos principales o postres. Irán mejor con los mariscos que con las carnes, pero esto no es regla general.
Desde ya los recomendamos para acompañar jardines de mariscos, pescados a la plancha o la parilla (excelentes para el salmón al igual que los espumantes) y sería uno de mis favoritos a la hora de acompañar una entrada fría con ceviche de pescado, ese plato peruano tan fresco que va bien con los vinos ácidos y secos.
El rosado es especial para acompañar copas frías con langostinos, palta palmitos.
Si se trata de entradas con quesos ahumados o estacionados suavemente como el Brie un Syrah Rosé, con algo más de taninos y más fruta puede andar muy bien.
El pato a la naranja anda muy bien con el rosado, al igual que las mollejas asadas, maridan perfectamente, porque el rosado tiene buena acidez, algo de tanino y limpia la boca de la grasitud, y sus sabores frutados acompañan sin tapar el sabor, y tampoco se dejan eclipsar por unas mollejas al limón.
El clásico pollo relleno de navidad, con queso, morrón, arvejas, podría ir muy bien con un rosé dulzón, que acompaña bien las carnes de ave ligeramente aderezadas.
No olvidemos los postres que cuando son confeccionados con frutas, cremas o estilo «tartas»,quedan excelente con rosados semi-secos aunque también se pueden combinar bastante bien con espumosos y champagne.
10. Recomendados: Cavas de Crianza Rosé 100% Malbec. Vivaz, color rosado salmón intenso, con algunos tintes violáceos, manifiestan su juventud. Fresco en nariz, con una gran intensidad en frutos rojos como cerezas, ciruelas, frambuesas y notas florales como violetas. Es un vino jovial, divertido, atrapante y seductor. En la degustación en boca se vuelven a revivir las notas frescas de fruta. Una pequeña presencia de gas carbónico lo hace divertido y fácil de beber, de estructura media y acidez equilibrada. Sugerimos beber este vino rosado a 9ªC y acompañarlo con aperitivos a base de salmón, ensaladas frescas con frutas y quesos no curados.
Obra Prima CS Rose. Es un rosado bien fresco, muy frutado y floral. Se bebe hasta la última gota. Tiene muy ligero cuerpo que llena bien la boca, con muy buena acidez debido al varietal, y hacemos que le queden al vino de la misma fermentación cerca de 4 gramos de azúcar/L, algo que realza su sabor y lo hace redondo y fresco en boca.
Trivento Brut Nature, un espumante bastante ácido y fresco, que tiene un toque más de Pinot noir que eleva el color a salmón, y lo hace un tipo rosado muy interesante, vibrante y fácil de beber.