Ella es mujer, investigadora, docente y líder del recientemente creado portal «MatrizViva», a través del cual se puede acceder a las investigaciones que lleva a cabo el programa de I+D de Grupo Avinea, en cuanto a agua, biodiversidad, vid y suelo que se realizan junto al INTA, la Facultad de Ciencias Agrarias de UNCuyo y CONICET.
Apasionada por el desarrollo de la «agroecología», la ingeniera agrónoma Cecilia Acosta se ha convertido en uno de los grandes referentes en la materia; como campo vivo de investigación tiene a su disposición las 340 hectáreas de viñedos orgánicos que posee Bodega Argento.
“Ser líderes en agroecología significa poder compartir nuestro conocimiento y hacerlos participes del impacto que ha logrado y seguirá logrando esta innovadora iniciativa” asegura.
- Como ingeniera, has dedicado los últimos años a la Sustentabilidad en Viñedos. Término bastante usado en estos tiempos, en ocasiones, de manera superficial. ¿Podrías definir qué es para vos un «viñedo sustentable»?
Para mí, un viñedo sustentable es aquel que crece, se desarrolla y produce de manera equilibrada, adaptándose a los diversos entornos en los que se encuentra. Un viñedo sustentable es resiliente, capaz de enfrentar distintos desafíos y seguir produciendo sin comprometer los recursos naturales ni el bienestar de las futuras generaciones.
– Entre todos los conceptos en relación a este tema que se manejan hoy en día, están orgánico y biodinámico. ¿Podríamos decir que ustedes trabajan vinos orgánicos y en algunos casos, biodinámicos?
Nosotros gestionamos todos nuestros viñedos bajo una filosofía orgánica y sustentable, lo que nos permite elaborar vinos que reflejen fielmente el terroir de cada lugar. La certificación orgánica avala ante el consumidor nuestro compromiso con esta forma de elaborar vinos. Estamos incursionando en prácticas biodinámicas en uno de nuestros viñedos, como parte de una gestión integral basada en principios agroecológicos.
– ¿Podrías explicar qué es Matriz Viva y como impacta en la vid?
Es un programa de Investigación y Desarrollo que busca comprender las interacciones y la funcionalidad de nuestros diversos agroecosistemas, con el fin de crear soluciones factibles a los desafíos que enfrenta la vitivinicultura orgánica y sustentable. Las alianzas con institutos de investigación como CONICET, INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias han sido clave para potenciar el programa y mantenernos en constante evolución. Toda la información que obtenemos de nuestras líneas de investigación se publica en nuestra página web www.matrizviva.com, para que quien esté interesado en desarrollar una vitivinicultura sustentable encuentre herramientas útiles para su implementación
– Un problema super común en los viñedos y por lo que muchos no son adeptos al trabajo orgánico, son las hormigas y otros insectos, ¿Cómo trabajan ustedes con estas plagas para no perder producción?
Es un tema clave para nosotros encontrar herramientas de control para este gran desafío que afronta de viticultura orgánica argentina, tanto es así que en nuestro programa Matriz Viva tenemos dos líneas de investigación de este tema. Durante 23-24 estuvimos estudiando junto al INTA el comportamiento, dieta y preferencias de las dos especies de hormigas cortadoras que afectan a nuestros viñedos en tres agroecosistemas distintos. El objetivo principal es generar alternativas sostenibles para el manejo del daño de hormigas en los viñedos orgánicas.
El aumento de la oferta vegetal mediante coberturas vegetales en nuestros viñedos y alrededores es una herramienta importante para su control al igual que el uso de hongos y fungicida que actúan sobre el hongo del cual la reina y las crías se alimentan.
Estamos ensayando otras alternativas en búsqueda de soluciones factibles en nuestra viticultura.
– ¿En qué lugar situarías a Mendoza, del 1 al 10 en el trabajo de sustentabilidad en viñedos?
Es difícil colocarle un número, pero con las condiciones climáticas que tiene Mendoza que favorece el desarrollo de una viticultura sustentable podría decir que estamos a mitad de camino y con un interés creciente en estos tipos de manejo.
Acerca de Cecilia Acosta
Cecilia Acosta, Ingeniera Agrónoma, MBA, cursa actualmente la Maestría de Viticultura y Enología. Ingresó a Bodega Argento en 2017 y actualmente se desempeña como Líder del programa de Investigación y desarrollo de Grupo Avinea. Con la necesidad de profundizar más en los desafíos que presenta la Vitivinicultura sustentable, creó el Departamento de Investigación y Desarrollo Vitivinícola, que lidera desde 2023.
En sus inicios trabajó dos temporadas extendidas en Estados Unidos. Cuando regresó a Argentina ingresó a Grupo Peñaflor donde estuvo 7 años. Luego, estuvo a cargo de gestión de viñedos y compra de uva a terceros en Finca Flichman del Grupo Sogrape.
Cecilia es docente en Viticultura en la Carrera de Enología de la Universidad Juan Agustín Maza y en la Universidad San Juan Bautista de Perú.
Es una convencida de que la educación es pilar fundamental para el desarrollo de la vitivinicultura
Ama las actividades al aire libre